¿Son Los paises nordicos un modelo a seguir para Colombia? Por: Cristian Romero

“No podemos seguir creando mas programas sociales, no podemos seguir gastando como países ricos, recordemos que para distribuir la riqueza primero hay que creala.”
Hoy por hoy esta muy en la cúspide del debate, el sistema de los países nórdicos y sus grandes economías, en términos de producto bruto per cápita, se trata de la agrupación de naciones mas ricas del mundo: Noruega (#2), Islandia (#5), Dinamarca (#8), Suecia (#11), y Finlandia (#14).
Lo que es dan gran alarde y orgullo por los políticos de izquierda en Colombia y no solo en Colombia sino también en toda LATAM, Cada vez que Bernie Sanders, Gustavo Petro, Gustavo Bolivar, Alberto Fernández y todos aquellos políticos colectivistas se ven acorralados en ejemplos de países de izquierda con éxito, siempre traen a colación la frase “como Dinamarca y no como Venezuela” para salvar su discurso. “Para nada, no vamos a copiar a Venezuela, no queremos nada parecido a lo que está pasando allí, Dinamarca es el modelo que queremos seguir”. como podemos evidenciar en la dialéctica del primer mandatario Gustavo Petro siempre esta citar estos países (Véase discurso del Balcón 14 de febrero , sino en su famoso Twitter Aqui) .
Excepto que no es para nada cierto, no hay nada de verdad en dichos razonamientos.
Por es la primera incógnita que se nos viene a la mente es: ¿Son realmente los escandinavos países socialistas?, bueno para dar desarrollo a esta incógnita, primero hay que dejar claro que los países escandinavos son países Capitalistas en la creación de riqueza y Socialistas en la distribución de la riqueza.
Dichos países tienen impuestos corporativos muy bajos, alrededor del 20%, no más altos que en Estados Unidos. A diferencia de Colombia, ni Noruega ni Suecia ni Dinamarca tienen un salario mínimo establecido por el gobierno (a la fecha.). La mayoría de estos países permite que las personas comiencen un nuevo negocio de manera fácil, lo cual aporta significativamente a la economía interna del país. La mayoría tiene opciones privadas de salud y educación.
Pero no todo es tan bueno, ¡Claro!, que tienen programas sociales gigantescos. Los países nórdicos tienen un Estado de Bienestar Grandísimo, pero funciona porque todos financian ese sistema: ricos, clase media y pobres. Ninguno escapa al recaudador de impuestos, porque es casi imposible eludir el impuesto al valor agregado del 25%.
Este es un impuesto que se le aplica a las ventas, y también sobre las compras, es regresivo, lo que significa que termina golpeando más fuerte a los pobres y la clase media que a los ricos.
Así que dado este contexto nos surge otra incógnita, y es ¿Cómo son capaces de Producir y generar tanta riqueza, si están asfixiados por los impuestos? Según la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), en su informe anual “RS”, para el 31 de diciembre del 2018, Noruega tenia una presión fiscal del 38,2%, Islandia del 37,7%, Dinamarca del 46%, Suecia, del 44% y Finlandia, del 43,3%. De entrada, vemos el panorama un poco contradictorio pues se podría pensar como son capaces de incentivar la creación de pequeñas empresas, con esas tasas fiscales. Pero vemos el índice de Libertad Economica de la Heritage Foundation y las cosas se van aclarando un poco mas, pues; los países nórdicos no están en las economías completamente libres , pero si están en el grupo de los veintinueve países cuyas economías son predominantes libres (Islandia #11, Dinamarca #14, Suecia #19, Finlandia #20, Noruega #26), también me es pertinente traer a colación el informe 2019 Doing Business, del Banco Mundial. Que compara la regulación económica en 190 paises, y podemos presenciar que en el ranking de facilidad para hacer negocios, los países nórdicos ocupan en cabeza de Dinamarca el #3, Noruega el #7, Suecia el #12, Finlandia el #17 e Islandia el #21. Estas cifras nos llevan argüir que en primer lugar un leve sacrifico de la libertad económica, por una alta tasas fiscales con el fin de financiar programas sociales, con probado funcionamiento, no ha significado crear un mal ambiente para hacer negocios.
Pero porque seria un mal modelo a seguir para Colombia si de ojo pinta bien. Es por el simple hecho de que estos países crearon, acumularon y siguen creando una inmensa riqueza antes de pensar siquiera en como distribuirla.
Lo cual no sucede en nuestro país, pues es un panorama totalmente diferente ya que aquí no hay la suficiente riqueza para distribuirla en programas sociales (Subsidios, rentas básicas, auxilios económicos, etc.), si realmente queremos copiar a los países nórdicos como dice el actual presidente Gustavo Petro y su bancada de congresistas, pues miremos todo el panorama completo, revisemos cual fue el contexto histórico que hizo que estos países crecieran potencialmente. Y encontraremos en dicho contexto histórico que lo que hizo rico a estos países fue realmente liberalizar sus economías mediante “reformas liberales”, lo cual lo implementaron hacia finales del siglo XIX, creando así una alta cohesión social y ética de trabajo. Solución que no esta ni en la mesa de debate del gobierno actual, pues ellos quieren la leche, pero no la vaca.
Se debe mirar el panorama completo y no dejarse llevar por discursos vacíos llenos de populismo, como lamentablemente el señor presidente dio el pasado martes 14 de febrero, haciendo comparaciones y falsas promesas como la de implementar los modelos ya mencionados en nuestro país.
Es inviable copiar un modelo de otro país
Puede compartir los estudios
Las estadísticas son taxativas no más que decir.
¡Interesante tu opinión, revisaré las cifras!
Excelente 👏🏻
Quieren la leche pero no la vaca!!
No hay punto de comparación, con esos países totalmente de acuerdo.
Excelente Columna Cristian! 👏🏻👏🏻👏🏻
¿Y cuál sería un modelo a seguir?
Totalmente de acuerdo