¿La fotografía es una verdad irrefutable? Por: Juan Nicolás Del Cairo

Para comprender el uso que se le da a la fotografía en este tiempo en el que existimos, es importante que comprendamos en primera instancia lo que significa etimológicamente la palabra fotografía, cuál es el proceso que se lleva a cabo para realizarla y cuáles fueron sus primeros usos.

La palabra fotografía proviene del griego phos-grafos, donde phos significa luz (fotón) y grafos significa escritura o pintura, lo que nos da a entender que la acción de tomar una foto es pintar con luz o dibujar con luz. Este proceso se empezó a conocer exponiendo elementos fotosensibles a la luz y después realizar un proceso de revelado para descubrir la imagen que se inscribió en el elemento; en los primeros intentos de fotografía nunca se logró fijar esa imagen, por lo tanto, el material siempre siguió exponiéndose. En la actualidad no se conocen las primeras fotografías realizadas a causa de la imposibilidad de fijarlas ante la luz. Según Photo Museum (s.f.), fue hasta 1826 donde el ingeniero francés Joseph Nicéphore Niépce logro fijar la primera fotografía que se conoce hoy en día, es una imagen de la vista al exterior desde su ventana que se logró después de una exposición de 8 horas (Imagen 1). A partir de este momento, se siguió experimentando con las técnicas y materiales fotosensibles para perfeccionar y reducir el tiempo de exposición que llevaba cada fotografía; con el pasar del tiempo estos procesos fueron conocidos por artistas y pintores, quienes fueron adoptando esta técnica a medida que se iba volviendo más atractiva por la disminución en los tiempos de exposición.

Imagen 1. Point de vue du gras

El principal uso que se le dio a la fotografía cuando fue conocida en un ámbito distinto al de la ciencia fue en la pintura, donde los pintores acomodaban toda la escena con sus modelos como si fueran a pintarlos, pero en vez de ubicar el caballete con un lienzo frente a ellos, ubicaban una cámara y retrataban lo que se ponía en escena. La fotografía se tomó como una nueva técnica de pintura, ya que representaba y emulaba la realidad, superando las técnicas de pintura tradicionales.

A medida que surgieron nuevas técnicas fotográficas se redujeron los costos de los elementos y la complejidad para realizar las capturas, estas técnicas empezaron a extenderse lentamente hacia un público más general que empezó a darle otra utilidad a la fotografía, como el retrato de personas. Así surgió la profesión de fotógrafo, una persona a la que le contrataban para hacer retratos de personas o familias. La técnica más utilizada en ese momento era el Daguerrotipo, donde se emplea una lámina de plata que se vuelve fotosensible bajo los efectos de algunos agentes químicos, después se expone, se revela con un filtro rojo y por último se fija con agua destilada; este proceso no era del todo económico, a razón de esto muy pocas personas podían permitirse comprar una fotografía de sus seres queridos, sin embargo, los que lo hacían guardaban estas fotografías en estuches extravagantes para preservar su imagen.

Imagen 2. Simulando estar vivo

Con la fotografía renace la necesidad de preservar la imagen de un individuo y sus seres queridos, práctica que ya era aplicada en los retratos renacentistas. Junto a está necesidad de prevalecer en el tiempo con una imagen, también se adoptan otras dinámicas en la fotografía, esta es la técnica de fotografía post mortuoria en niños (ver Imagen 2). Según Academic (2010), los retratos de niños eran una forma de preservar la imagen de quienes se consideraban puros, llenos de belleza y eran la prueba misma de que la familia del niño fallecido había sido elegida para tener un “angelito” en el cielo. La forma en la que retrataban en a los familiares fallecidos, era simulando estar dormidos, en brazos de sus familiares o simulando estar vivos (ver Imagen 3).

Imagen 3. Simulando estar vivo

En este momento se estarán preguntando: ¿por qué es necesarios saber todo esto? ¿qué tiene que ver esto con una verdad irrefutable? ¿cómo se relaciona la verdad absoluta/irrefutable con la técnica de la fotografía?

La relación que existe entre una verdad irrefutable y las técnicas fotográficas (sin incluir la fotografía digital) es tremendamente estrecha y directa; éstas técnicas son prácticamente imposibles de intervenir si la intención del acto es alterar la información registrada en la película o placa al momento de hacer la captura; por esta razón creemos que la fotografía transmite una reproducción ciegamente fiel de la realidad (únicamente desde un aspecto visual); aunque se puede lograr alterar una fotografía análoga, se requiere mucha destreza y son pocas las personas con este conocimiento. Esta reproducción visual es capaz de hacer revivir un instante en el tiempo, por esta razón a través del retrato se buscaba conservar una apariencia que permanecería en el tiempo. Así mismo, el acto de retratarse traía consigo un mensaje oculto al revisar esa fotografía en cualquier instante después de capturarla; este mensaje simboliza el abandono de la representación del hombre como ideal, aterrizándolo en lo terrenal y mortal, inscribiendo subliminalmente el memento mori (Academic, 2010).

Bajo la premisa de la fotografía como técnica invariable e inmutable, nace un mecanismo idóneo para comunicar la verdad y junto a él una nueva profesión dentro de la rama de la fotografía: El fotoperiodismo o reporteros gráficos.

El fotoperiodismo según Ahmed y Bermúdez (s.f), es un género periodístico que tiene como objetivo representar y comunicar a través de fotografías determinados acontecimientos, personajes, temáticas o sucesos. Esto significa que lo fundamental en esta profesión es comunicar la realidad por medio de imágenes, de esta manera se espera que el receptor no sea engañado por el periodista con los textos y artículos que se publican usualmente. La diferencia entre un artículo periodístico y una fotografía periodística es que para el primero no se necesita estar en el lugar de los hechos, el periodista debe consultar distintas fuentes de información (secundarias o terciaras) para conocer la realidad de lo que está pasando y así poder comunicarla; pero este mecanismo tiene una falencia, si el periodista recibe la información incorrecta o actúa de mala fe, puede engañar a sus receptores de información. Por el otro lado, para realizar una publicación foto periodística es necesario que la fotografía se produzca en el lugar de los hechos, lo que significa que el periodista está obteniendo la información de manera primaria, sin ningún tipo de intermediario que pueda manipular la información. Por esta razón el fotoperiodismo ha tenido tanto éxito, porque entrega la información cruda, sin filtros o detalles que se pierden en el intercambio de información por fuentes secundarias y terciarias; en este caso el fotoperiodista entrega la información de manera más directa y por esto la interpretamos como más creíble y acertada.

Se han presentado diferentes ocasiones donde el fotorreportaje es sumamente importante para preservar la memoria de lo sucedido. Esto sucede más que todo en conflictos armados, donde algunos actores intentan ocultarle la verdad de los hechos a los ciudadanos de algún país. En la mayoría de los casos no se reconocen los testimonios de los ciudadanos frente a actos que atentan contra su seguridad física y moral o la de otros, pero cuando existe alguna foto que respalda dichas acusaciones su veracidad incrementa, ayudando a legitimar la realidad; un ejemplo fue la exposición de crímenes y denigrantes dinámicas que se practicaban en los campos de concentración nazis, con el respaldo de fotografías tomadas dentro del campo de concentración. En la película El fotógrafo de Mauthausen por Major, Padró y Targona (2018) basada en hechos reales, se conoce la historia de Antonio García (junto a otros), un preso que estuvo encargado del servicio fotográfico del campo de concentración de Mauthausen hasta el momento en el que fueron rescatados; en este momento crítico su mayor preocupación fue preservar las fotografías (ver Imagen 4) en las que trabajó durante toda su estadía, con el fin de mostrarle al mundo las infames prácticas que imponían los soldados en los presos.

Imagen 4. Prisioneros de Mauthausen

Estas situaciones no son exclusivas a lo que ocurre en Colombia, acá también se manifiestan y son utilizados para exponerle a la sociedad lo que realmente ocurre en el conflicto armado, gobierno a intentado esconder y tapar la información real con todas las herramientas que tiene a su disposición. Uno de los fotoperiodistas colombianos más reconocidos por trabajar el conflicto armado es Jesús Abad Colorado; en su última exposición El testigo, reunió más de 500 fotografías del conflicto armado en Colombia, capturadas entre 1992 y 2018. En la exposición, junto a una de las primeras fotografías (ver Imagen 5) escribió: “Me dijeron que no levantara la cámara y respeté esa petición. Pero luego dije: “Tengo que hacer esto. Piensen en las imágenes de Vietnam o en los campos de concentración nazis con las cámaras de gas y los miles de muertos. Sin esos testimonios no se conocerían esos hechos y alguien los negaría.””. En ese párrafo habita la tesis de este artículo, donde es claro que la fotografía se puede ver como la captura de un instante de la realidad, como la impresión de los hechos ocurridos, como la verdad irrefutable.

Imagen 5. Jesus Abad Colorado. El Testigo 1

Dentro de la exposición se encuentran diversas fotografías que muestran la realidad de los hechos cuando el Gobierno y Ejercito le mintió abiertamente a los ciudadanos, sin tapujos; pero las fotografías de Jesús Abad contradicen las declaraciones de estos dos actores. En la imagen del cráter en la tierra (ver Imagen 6), Abad declara que el Ejército negó los bombardeos en las zonas campesinas de Salqui, Riosucio, Chocó, en mayo de 1997, pero su fotografía muestra lo contrario.

Imagen 6. Jesús Abad Colorado. El testigo 2

La fotografía se ha convertido en el recurso predilecto para los periodistas, es una herramienta eficaz y muy contundente contra argumentos que sólo se basan en sospechas y calumnias para sembrar miedo; reamente ayuda a conocer la realidad para quienes no pueden verla presencialmente, así como lo vemos en el ejemplo anterior. Es una herramienta que nos puede acerca a la realidad que se vive al lado opuesto del mundo, conociendo y creyendo sucesos porque una fotografía se ha convertido en algo más verosímil que un artículo de periódico en línea sin ningún respaldo; aunque no todo siempre es mostrado fielmente a la realidad. Esto nos conduce a los graves problemas que lleva consigo la fotografía periodística en la actualidad, deslegitimando el argumento que proponía de la fotografía como una verdad irrefutable.

En mundo de las noticias inmediatas como lo son los periódicos en línea, se pueden malinterpretar las fotografías, dándoles un significado completamente con el que probablemente fueron publicadas. Estas malinterpretaciones se pueden dar por diversas razones que explicaré más adelante. Previo a eso les mostraré un ejemplo donde la fotografía, el contexto en el que es utilizada y el texto que la acompaña, juega un rol sumamente importante para comprender el mensaje que el autor quiere transmitir.

Esta imagen (ver Imagen 7) es del fotógrafo Duane Michals, fue montada con el título Esta es mi prueba de amor y está acompañada del siguiente texto: “Esta fotografía es mi prueba. Estaba esa tarde, cuando las cosas aún estaban bien entre nosotros, y ella me abrazó fuertemente, y éramos tan felices. Había pasado. Ella sí me había amado. Observa, míralo por ti mismo.” Al momento de publicar la fotografía, el público la recibió con diversas emociones y sensaciones, era una imagen que evocaba recuerdos de sus familiares y de parejas que se amaban inmensamente. En el video de Museum of Photographic Arts (2010), entrevistan a una estudiante llamada Sarah Mitchell después de ver la fotografía de Duane, ella dice que el puede sentir el amor en toda la imagen, desde la caligrafía hasta la manera en la que se abrazan mostrándose cómodos el uno con el otro; ella también expresa que esa fotografía le recuerda inmensamente a sus padres y a la manera tan genuina en la que ellos se aman; al finalizar manifiesta que es una fotografía que la invita a ella a amar y a recordar ese amor de sus padres.

Imagen 7. This photograph is my proof. Duane Michals

Lo interesante de la fotografía anterior es que el fotógrafo Duane Michals, dijo públicamente que las personas que aparecen ahí son actores y todo fue un montaje para lograr comunicar de mejor manera el amor que sienten ellos dos. Para las personas que no conocen esta explicación, los que no están contextualizados, es una fotografía que muestra fielmente la verdad; además el texto que la acompaña ayuda darle validez al amor que se busca transmitir en la foto. Este ejemplo me funciona para darle más robustez al argumento donde mencionaba que las plataformas de noticias inmediatas (entre otros) se prestan para engañar al receptor de una manera muy eficaz, introduciendo textos e imágenes descontextualizadas para verlas desde una manera que generalmente es negativa o con un sentido invertido. Esta intención se le ha otorgado el término de posverdad, esto acto según RAE (2019), es comprendido como la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Este mecanismo de manipulación de la información va muy de la mano con la técnica de fotografía más popular de este momento, la fotografía digital.

Dentro de todas las técnicas fotográficas que se han utilizado a lo largo del tiempo, la que más ha evolucionado y ha llegado a los pobladores de la tierra, ha sido la fotografía digital, que sin duda tiene numerosas ventajas frente a las otras, como lo es la inmediatez en el resultado de cada fotografía, es instantánea. Pero este proceso abre las puertas para que las fotografías puedan ser intervenidas y manipuladas; muchas de estas intervenciones se hacen con la intención de mejorar la fotografía en cuanto a condiciones de luz y otros aspectos, pero otras intervenciones se hacen con el fin de manipular la imagen para compartirla públicamente en redes sociales (un medio inmediato) con la intención de confundir y cambiar la opinión de comunidades con una falta de episteme construido frente a algún tema de opinión pública.

Otro aspecto que influencia el sentido de las imágenes son las dinámicas de razonamiento frente a distintos temas, todas éstas están principalmente condicionadas por la cultura y religión de cada país; por esto en cada parte del mundo una imagen o el sentido de un color se puede interpretar de diversas. En el artículo de El Espectador ¿Todavía tiene sentido el fotoperiodismo?, Carrión (2019) establece que las imágenes son autónomas, poderosas y, sobre todo, rebeldes. Son imágenes que rápidamente escapan del control del fotoperiodista que las captura y se reproduce en sus medios. Un ejemplo de esto es la fotografía que publicó la fotoperiodista Anna Surinyach, quién en una de sus charlas sobre desplazamientos humanos muestra una fotografía (ver Imagen 8) de cinco norteafricanos sacando una rueda de un coche en Barcelona y le pregunta al público: “¿Qué ven aquí?” La mayoría responde que se trata de un robo perpetrado por cinco negros. En realidad, son jóvenes inmigrantes que, recién llegados a la ciudad, ayudaron a una joven catalana a quien se le acababa de pinchar un neumático. La respuesta de las personas está condicionada por pensamientos discriminatorios que están inscritos dentro de la sociedad, donde muy posiblemente el color de la piel de las personas que tienen la llanta influye mucho en la respuesta colectiva.

Imagen 8. 5 chicos. Anna Surinyach

Frente a todos estos argumentos y situaciones expuestas propongo mi respuesta a la pregunta formulada en el enunciado. ¿La fotografía es una verdad irrefutable? – Indudablemente no, sobre todo en este momento en el que la estamos analizando. Posiblemente si estuviéramos analizando la fotografía hasta la época donde no se había implementado la fotografía digital, sería posible admitirla como verdad irrefutable (dentro de ciertos parámetros), pero en este momento en que la mayoría de personas tienen la capacidad de capturar una fotografía, modificarla y reproducirla, se vuelve muy difícil establecer que todas las imágenes que vemos están sin intervenir y son completamente verosímiles; en este momento existen herramientas como la creación de imágenes con inteligencia artificial (I.A.) que permiten la manipulación y creación de múltiples imágenes a escalas que hace 20 años eran inimaginables. Hoy en día ya no es posible discernir entre una fotografía original y una manipulada.

Referencias:
Ahmed, L., y Bermúdez, S. (s.f.). ¿Qué es el fotoperiodismo? Ministerio de Educación. Gobierno de Argentina. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 de: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/medios_en_la_escuela/fotoperiodismo.pdf
Carrión, J. (2019). ¿Todavía tiene sentido el fotoperiodismo? El Espectador. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/todavia-tiene-sentido-el-fotoperiodismo-articulo-842499
Fotografía Post Mortem. (2010). Academic. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 de: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/494829
Major, I., Padró, J., Targona, M. (Productores), Targona, M. (Director). (2018). El fotógrafo de Mauthausen [Imagen en movimiento]. Recuperado de https://www.netflix.com
Museum of Photographic Arts. (2010, 05, 21). AUDIO IN|SIGHT: Duane Michals' This Photograph Is My Proof, 1967, with Sarah Mitchell [YouTube].   Recuperado el 13 de noviembre de: https://www.youtube.com/watch?v=NrKpAdnJ1q0
Photo Museum. (s.f.). Historia de la fotografía. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 de: http://www.photo-museum.org/es/historia-fotografia/
RAE. (2019). Posverdad. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 de: https://dle.rae.es/?w=posverdad&m=form
Lista de imágenes
Imagen 1: Point de Vue du Gras. Joseph Niéphore Niépce. Tomada el 13 de noviembre de 2019 en: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/View_from_the_Windo w_at_L e_Gras%2C_Joseph_Nicéphore_Niépce.jpg
Imagen 2: Simulando estar dormido. Fotografía Post Mortum. el 13 de noviembre de 2019 en: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/William1850.jpg
Imagen 3: Simulando vida. Fotografía Post Mortum. Tomada el 13 de noviembre de 2019 en https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=281251
Imagen 4: Prisioneros de Mauthausen. Tomada el 13 de noviembre de 2019 de: https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20181001/fotos-nazis-campo-concentracion-mauthausen.html#foto2
Imagen 5: El testigo 1. Jesus Abad Colorado. Fotografía de la exposición El testigo en el Claustro de San Agustín, Bogotá D.C., Colombia.
Imagen 6: El testigo 2. Jesus Abad Colorado. Fotografía de la exposición El testigo en el Claustro de San Agustín, Bogotá D.C., Colombia.
Imagen 7: This photograph is my proof. Duane Michals. Recuperada el 13 de noviembre de 2019 de: https://imgur.com/gallery/wfzx9Um/
Imagen 8: 5 chicos. Anna Surinyach. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 de: https://twitter.com/surianna/status/1097478597424472064

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *